Categorías
Uncategorized

INFUSIONES PREMIUM: DESDE ARGENTINA, CONQUISTAN AMERICA LATINA

Infusiones premium hechas en la Argentina se pueden encontrar en góndolas de República Dominicana, Venezuela, Chile, Brasil, Bolivia, Perú y Ecuador. El 20% de la producción de 600.000 saquitos mensuales con la marca Saint Gottard de Laboratorios Pharmamerican se destinan al mercado externo, sea a través de distribuidores o directamente vendidos a cadenas de retails.

Pharmamerican fue creada por Manuel Mesa y Jorge Manfredi en 1994 en Mar del Plata, donde en el parque industrial está la planta con 60 empleados permanentes a los que se suman unos 15 temporales. Mesa cuenta que el padre de su socio era farmaceútico con gran conocimiento de hierbas medicinales y fabricaba infusiones de uso medicinal en bolsitas.

“Buscamos mejorar ese modelo y nos especializamos en el desarrollo y fabricación de infusiones de hierbas y frutas en saquitos hasta lograr liderar el mercado interno de infusiones premium trabajando permanentemente en mejorar la calidad y desarrollar nuevos productos”, apunta Mesa. El laboratorio, además, produce suplementos dietarios y medicamentos herbarios. El nombre es porque el padre de Manfredi había estado en el macizo de San Gotardo, en los Alpes, de donde había traído algunas semillas.

Walter Borkowski, gerente de Comercio Exterior de la empresa, añade que el compromiso asumido con la calidad y la trayectoria en la Argentina les permitió expandirse y empezar a exportar. Una primera experiencia la tuvieron entre 2007 y 2010 con Rusia, bajo la marca Maitre. El comprador era un importador interesado en infusiones a base de yerba mate. “Se discontinuó porque decidieron producir ellos mismos”, indica.

“Vender al exterior siempre estuvo en nuestros planes, por eso la calidad del packaging, el doble idioma que usamos -dice Mesa-. Le dimos desde el origen una impronta internacional y fuimos sumando participación en ferias y exposiciones internacionales, donde no solo ofrecemos nuestros productos sino que analizamos tendencias y traemos nuevas ideas”.

Arrancaron fabricando una línea en base a hierbas y después fueron sumando más opciones, como las frutales y las de bienestar. Hoy tienen un portafolio de 30 productos. La estrategia exportadora se concentró primero en Latinoamérica donde lograron diferenciarse de los tés saborizados e incluso reemplazaron importaciones desde Estados Unidos y Europa.

Mesa apunta que ese el segmento donde están viene en crecimiento desde hace varios años, es el de infusiones terapeúticas, para el bienestar. “Es una tendencia que se consolida, la de productos que hagan bien a la salud; podemos ofrecerlos con buena presentación y con buenos precios considerando el nicho en que nos movemos”.

Borkowski explica que el canal de llegada a los mercados depende de sus características; en general en los más chicos los distribuidoras compran y hacen stock y en los más grandes, la marca va directo a los supermercados. Brasil es un destino pendiente; aunque hicieron el intento -incluso adaptando el idioma y packaging a diez sobres- no lograron hacer pie.

Las infusiones “estrellas” son las frutales, van a la cabeza de las ventas de la marca tanto en el mercado interno como en el externo. Los ejecutivos insisten en que se concentran en la buena calidad y el origen de las materias primas; importan de Egipto, de Asia y de Europa. En el caso de las frutas, enfatizan que son naturales con un tratamiento especial. “No se confunden con un té negro saborizado y también por eso el precio es más alto”, señala Mesa.

La empresa tiene certificación FSSC 22000 que se aplica a los sistemas de seguridad alimentaria, con lo que garantizan que sus productos “cumplen todos los estándares de calidad, desde el insumo a la salida de la fábrica, todo el esquema tiene trazabilidad”.

A mediano plazo la empresa analiza su desembarco en Estados Unidos y Europa y, además, la incorporación de productos orgánicos (otro segmento con demanda en alza) y de realizados en base a yerba mate. En este último caso, a nivel internacional, crece su uso en bebidas energizantes, tragos e infusiones.

Categorías
Uncategorized

El Gobierno endureció los controles al dólar y se podría agravar aún más la falta de productos importados

El objetivo es dejar de vender reservas hasta las elecciones, pero pagando un alto costo. Podrían acentuarse los problemas de oferta y se aceleraría la inflación

Las importaciones venían siendo el blanco del Banco Central desde el mes pasado, en un esfuerzo por suavizar la fuerte demanda de divisas por parte del mercado. Ahora esas medidas fueron todavía más a fondo, lo que podría traducirse en más faltantes de productos, algo que ya venía siendo bastante notorio en artículos deportivos –como pelotitas de tenis–, calzado, repuesto de autos –espejos retrovisores y otros–, muebles, neumáticos para autos de alta gama y computadoras, por mencionar algunos rubros.

Las medidas del BCRA se complementaron con otras de las Comisión Nacional de Valores, que restringieron todavía más la operatoria en el mercado de bonos, con el objetivo de evitar que se siga disparando el “contado con liquidación”. Pero sobre todo lo que se busca es reducir la pérdida de reservas, ya que la caída acumulada desde fines de agosto viene mostrando una dinámica insostenible. En definitiva, el cepo cambiario se vuelve cada vez más restrictivo, algo que viene siendo una constante desde que Alberto Fernández asumió la presidencia en diciembre de 2019.

Las trabas del Central para el pago de importaciones regirán hasta fin de mes. Pero teniendo en cuenta que el 14 de noviembre son las elecciones, es posible que se defina alguna prórroga al menos parcial también el mes próximo

La preocupación del titular del Central, Miguel Pesce, es cómo llegará la entidad a las elecciones legislativas y cuál es el nivel de reservas líquidas disponibles para salir a defender una determinada paridad cambiaria. Una situación de demasiada debilidad puede hacer complicada la salida gradual del actual esquema de suba casi imperceptible del dólar oficial (sólo 1% por mes)
La modificación establecida por el BCRA está relacionada con el mecanismo de “pagos anticipados” de algunas importaciones, que este mes se deberán realizar a partir del “despacho a plaza”. Al mismo tiempo se aclaró que la medida afecta a las importaciones que tengan un valor mayor del que se ha ingresado. La disposición afecta un volumen significativo, cercano al 13% del total, y estará vigente hasta el 31 de octubre. “Se buscan equilibrar los pagos con los bienes ingresados al país”, dijeron.

“El Central detectó que se vienen registrando pagos por un valor superior al despacho de mercadería en plaza”. El volumen fue creciendo mes a mes hasta ampliarse notablemente en agosto: salieron pagos por USD 6.200 millones pero el ingresos de bienes fue de USD 5.400 millones, una diferencia de casi USD 800 millones. En septiembre esa diferencia fue de otros USD 400 millones.

Básicamente, lo que venían haciendo los importadores era apurarse a pagar. ¿Con qué objetivo? Asegurarse el tipo de cambio oficial al precio planchado que mantiene el BCRA. Las empresas tienen claro que esto perdurará no más allá de las elecciones legislativas, por lo que procuran apurar todo lo que pueden el acceso a dólares para así acceder a un tipo de cambio inferior a los 100 pesos.

La preocupación del titular del Central, Miguel Pesce, es cómo llegará la entidad a las elecciones legislativas y cuál es el nivel de reservas líquidas disponibles para salir a defender una determinada paridad cambiaria

Este tipo de maniobra especulativa está relacionada además con el aumento de la brecha cambiaria, que aumenta las expectativas de devaluación. Con un tipo de cambio financiero a $190, quienes importan quieren acceder a todos los dólares oficiales posibles, mientras que los exportadores se resisten a liquidar divisas a un tipo de cambio que no refleja en absoluto el verdadero valor de la divisa.

La modificación establecida por el BCRA está relacionada con el mecanismo de “pagos anticipados” de algunas importacionesLa modificación establecida por el BCRA está relacionada con el mecanismo de “pagos anticipados” de algunas importaciones

Queda el signo de pregunta respecto a qué sucederá luego de fin de mes. Todo dependerá de cómo sigue el balance cambiario y si efectivamente el Central consiguió frenar el drenaje de reservas para ese momento. De lo contrario, las importaciones seguirán pisadas.

El economista Juan Ignacio Paolicchi, de Empiria Consultores, indicó que “las reservas vienen cayendo a un ritmo de USD 80 millones por día. De sostenerse esta dinámica llegaríamos con un stock de apenas USD 3.600 millones. En diciembre ha pago al FMI, por lo que podría caer a menos de USD 2.000 millones, mínimo de la gestión actual”. Se refiere al nivel de reservas netas.

Al restringir en buena medida el acceso a importaciones, se supone que el Central conseguirá estabilizar de emergencia el mercado cambiario pero asumiendo un alto costo. Los problemas de oferta de productos se podrían agudizar y eso aceleraría la inflación.

Categorías
Uncategorized

Plancha gourmet: de una idea para cocinar en casa a un negocio exportador

“Revolucionamos la típica plancha pensando en los beneficios de estar en todo momento y en cualquier lugar, solos o con amigos, cocinando sin fronteras”, cuenta Sebastián Consolo, socio de Botticon.

En 2009, Consolo y Christian Bottineli, su socio, nacidos en la ciudad de Mar del Plata, amantes de los fuegos y el buen comer al igual que muchos argentinos, decidieron darle un giro a la empresa fundada por sus padres en 1985. En sus comienzos, se dedicaban a la fabricación de tableros y gabinetes eléctricos para la industria. Luego incursionaron e inventaron en 1995 un dispositivo de seguridad para válvulas de paso de gas y de agua que en la actualidad siguen comercializando.

Con una vasta experiencia en el tema del acero, pensaron en algo práctico para cocinar en cualquier lugar, y así se les ocurrió incursionar en una plancha portátil, para llevar a todos lados. Con sus familias recorrieron muchos lugares de la Argentina. A donde iban, las personas quedaban fascinadas con este concepto de poder llevar una plancha con sus accesorios, con sus patas de apoyo, espátulas, y hasta una tapa, de acá para allá.

Motivados a emprender, entendieron que todo lo artesanal hecho a mano o “hand made” es muy valorado tanto en el país como en el mundo. Así, siempre tuvieron entre sus ideas vender “La Planchetta”, como denominaron al producto que los acompañó en tantas salidas familiares.

Mientras trabajaban en la empresa, hicieron unas 20 unidades de prueba, que vendieron en su totalidad a los pocos días entre amigos y amigos de amigos. “Los primeros dos años fueron de mucho empuje, vendíamos exclusivamente a conocidos , llevábamos el producto a sus domicilios y les cobrábamos contra entrega”, agrega.

A lo largo de los años y mientras el producto se volvía cada vez más solicitado, decidieron crear una red de revendedores en distintas provincias y ciudades donde cada uno tenía una página de Facebook donde lo promocionaban localmente. De este modo cada revendedor daba atención personalizada a los clientes y coordinaba la pronta entrega.

“Independientemente, llevamos adelante acciones de promoción en redes sociales a nivel nacional para potenciar la marca y el trabajo de los revendedores, que actualmente son unos 70 en todo el país. Nuestra acción de promoción se inició en las provincias para llegar por último a CABA. La lógica hubiera sido comenzar al revés, pero vimos mucho más potencial si comenzábamos de esta manera”., agrega.

Luego crearon la web con una plataforma de e-comerce, donde los clientes podían comprar de forma fácil y sencilla, que creció en estos dos años de pandemia.

Nos llamó mucho la atención la cantidad de visitas y preguntas que teníamos de otros países, como Estados Unidos sobre todo, Uruguay y Chile entre otros”, recuerda Consolo. A mediados de 2019 se anunció Exporta Simple, una plataforma del Gobierno que ayudaría a pequeños emprendedores a dar sus primeros pasos en comercio internacional. Con esta plataforma la empresa, logró traspasar las fronteras con sus planchas.

“Ese fue un año especial. Nos dimos cuenta de que podíamos llegar a diferentes mercados y dimos una vuelta de tuerca a nuestro actual negocio”, añade. “Es un producto desmontable, que cuenta con patas , tapas, espátulas y pinchos. Todo esto entra en una caja de 50 x 30 cm, ideal para enviar tanto a consumidores finales como a distribuidores, ya que en un pallet entran unas 100 cajas”, resalta.

Pero exportar no fue fácil. “No teníamos ni idea por dónde arrancar. Sin embargo, gracias a la plataforma Exporta Simple y a la ayuda de varios profesionales del comercio internacional se nos facilitó mucho el trabajo. Nos asesoraban en todo momento, desde la confección de facturas para la exportación, a las posiciones arancelarias, entre otras cosas”. Agrega que “se nos complicó más cuando consolidamos nuestro primer contenedor. Fue fundamental tener un buen despachante de Aduana, que guíe y asesore”. Envían al exterior el 10% de sus productos principalmente a Chile, Uruguay, Estados Unidos y tienen pensado para el próximo año aumentar a un 30% sus exportaciones.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/comercio-exterior/plancha-gourmet-de-una-idea-para-cocinar-en-casa-a-un-negocio-exportador-nid23092021/

Categorías
Uncategorized

Fijan condiciones para el Régimen de Fomento de Inversión para Exportaciones

Los ministerios de Economía y de Desarrollo Productivo establecieron precisiones para el Régimen de Fomento de Inversión para las Exportaciones, a través de la Resolución Conjunta 4/2021.
Los ministerios de Economía y de Desarrollo Productivo establecieron precisiones para el Régimen de Fomento de Inversión para las Exportaciones, a través de la Resolución Conjunta 4/2021 publicada hoy en el Boletín Oficial, que también creó la Comisión de Evaluación de Proyectos de Inversión.
La normativa especifica que «se entiende por ampliación de unidad de negocio ya existente en las actividades agroindustrial y manufacturera a la incorporación de maquinaria, tecnología o ampliación de planta que impacte en un cambio de escala productiva, una mejora tecnológica que incremente la productividad de la empresa».
En el caso de las actividades minera e hidrocarburífera, se considerará «toda inversión de exploración, construcción y explotación, como así también toda incorporación de maquinaria, tecnología o ampliación de planta que implique el aumento de la capacidad productiva o la extensión de la vida útil de un establecimiento minero e hidrocarburífero existente».
Según se indica en los considerandos de la norma, «se requiere prever un tratamiento diferenciado según el tipo de inversión de que se trate, como también según el sector que se busque fomentar, lo cual es de vital importancia, ya que ni el nivel de inversión inicial, ni el tiempo de maduración de cada proyecto constituyen una unidad homogénea».
Además, la resolución remarca que «resulta primordial otorgar a la empresa la libertad necesaria para ejecutar su proyecto de inversión según las necesidades de la misma, lo que permite un mayor margen de maniobra para los beneficiarios, quienes mejor conocen su propio proyecto».
Asimismo, concluye que «la creación de la Comisión de Evaluación de Proyectos de Inversión, el establecimiento de plazos para dictaminar y la definición de los parámetros del contenido de los proyectos de inversión, otorgan un marco de previsión y seguridad jurídica imprescindibles para la ejecución de esta clase de programas».
A comienzos de abril de este año, el Gobierno lanzó el Nuevo Régimen de Fomento de Inversiones para las Exportaciones, que busca dar previsibilidad a la inversión extranjera directa o a la nacional financiada con crédito externo, siempre destinadas a incrementar las ventas externas.
El beneficio tendrá una duración de 15 años y requiere la presentación de un plan de inversión no menor a los US$ 100 millones, por lo que apunta en particular a proyectos de las industrias de los hidrocarburos, automotriz, minera, foresto industrial o agroindustrial, principalmente.
El nuevo esquema prevé que el 20% de las divisas obtenidas en las exportaciones vinculadas a una nueva inversión serán de libre aplicación, y el tope máximo anual es el equivalente al 25% del monto bruto de divisas ingresadas para el proyecto.
El destino de esos fondos podrá ser el pago de capital e intereses de pasivos en el exterior, utilidades y dividendos de balances cerrados y auditados, y repatriación de inversiones directas de no residentes.
Fuente: http://revistaforexport.com/fijan-condiciones-para-el-regimen-de-fomento-de-inversion-para-exportaciones/
Categorías
Uncategorized

Gobierno elimina las retenciones a la exportación de servicios

Será a partir del 1° de enero de 2022, según lo dispuesto por el Ministerio de Economía. Se “corrige una distorsión que dañaba el dinamismo del sector”, indicaron fuentes del Gobierno. La medida apunta a “fomentar la creación de empleo, generar divisas e impulsar la agregación de valor”.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, anunció este viernes la reducción a 0% de los derechos de exportación de servicios, una medida que apunta a fortalecer el desempeño y la competitividad del sector de la economía del conocimiento como segundo complejo exportador del país.

Así lo comunicó el ministro Guzmán junto a su par de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, en una reunión con representantes de Argencon, Accenture, Globant, PWC, Ernest & Young, Tax&Legal, Laboratorios Bagó y el INVAP, informó la cartera económica.

La industria de servicios es el segundo complejo exportador, sólo superado por el complejo oleaginoso-cerealero y en 2018, por primera vez en la historia, el sector comenzó a pagar retenciones de hasta 12%, a partir de una medida aplicada por el Gobierno de Juntos por el Cambio.

Esta medida que baja a cero las retenciones, “corrige una distorsión que dañaba el dinamismo del sector”, se explicó oficialmente al señalar que el primer paso se dio con la ley de Solidaridad que bajó significativamente el porcentaje de retenciones.

La medida apunta a fomentar la creación de empleo, generar divisas e impulsar la agregación de valor, por lo cual a partir del 1° de enero de 2022, el Gobierno eliminará por completo las retenciones a la exportación de servicios producidos en el país y consumidos en el exterior.

“Esta medida fortalece al sector de la economía del conocimiento, clave en la construcción de una Argentina con más dinamismo productivo, trabajo y estabilidad macroeconómica”, afirmó Guzmán en su cuenta de Twitter al anunciar la reducción a 0% de los derechos de exportación de servicios.

Para el ministro, el de hoy es “otro paso más hacia una política tributaria que favorece la agregación de valor y el empleo” al entender que “la eliminación de estas retenciones revierte la decisión fiscalista y anti-productiva adoptada en 2018 que por primera vez en la historia imponía impuestos aduaneros al sector”.

El camino de reducción de los derechos de exportación

La Ley de Solidaridad Social estableció una política de reducción de los derechos referidos a las exportaciones de mayor valor agregado (industria, economías regionales y servicios), “con el objetivo de cuidar la sostenibilidad fiscal, promover el empleo y el dinamismo productivo con un sentido federal”, indicó Economía.

Para el caso de los servicios, se estableció en primer lugar una reducción de la alícuota al 5% que rigió durante todo el año 2020 (durante 2019 había sido entre 11% y 7%).

En diciembre 2020, el decreto N° 1034/2020 reglamentario de la Ley de Economía del Conocimiento estableció que a partir de 2021 aquellas empresas adheridas al Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento no pagarían derechos de exportación.

Ahora, a partir de 2022, tanto las empresas inscriptas como las que aún no lo están pagarán cero.

Las exportaciones de servicios son una fuente de generación de valor novedosa: fomentan la creación de puestos de trabajo en todo el país y el incremento de divisas.

La industria de servicios (informática y programación, servicios profesionales, diseño, etc.) exportó durante 2020 un total de u$s5.700 millones anuales. Los principales destinos fueron EE.UU. y la Unión Europea.

Categorías
Uncategorized

Mercosur: Brasil pone fin al acuerdo sobre transporte marítimo que mantiene con Argentina y Uruguay

El presidente Jair Bolsonaro emitió un decreto haciendo pública su decisión de no renovarlo

 

Brasil le puso fin a los acuerdos sobre transporte marítimo que mantiene con Argentina y Uruguay, y atribuyó su interés de fomentar la competencia y competitividad, según un decreto que firmó el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, haciendo pública su decisión de no renovarlo, a partir del 5 de febrero de 2022 y del 7 de octubre próximo.

La decisión fue tomada por la Cámara de Comercio Exterior (Camex) en diciembre de 2020, ya había sido comunicada a Uruguay y Argentina en febrero de este año, pero se conoció en las últimas horas.

El decreto “hace pública la decisión de la República Federativa de Brasil de no renovar la vigencia de: el Acuerdo entre la República Federativa de Brasil y la República Oriental del Uruguay sobre Transporte Marítimo, suscrito en Rivera, el 12 de junio de 1975, promulgado por Decreto Nº 78.621, de 25 de octubre de 1976; y el Acuerdo de Transporte Marítimo entre la República Federativa del Brasil y la República Argentina, suscrito en Buenos Aires, el 15 de agosto de 1985, promulgado mediante Decreto N ° 99.040, del 6 de marzo de 1990”, consta en el el Diario Oficial brasileño.

Categorías
Uncategorized

Las exportaciones de julio fueron las más elevadas para ese mes desde 2013

El aumento de las ventas al exterior fue de 47%, frente a julio de 2020 “por una baja base de comparación”, pero cotejadas con igual mes de 2019 se advierte un repunte de 23,8%.

Las exportaciones totales del país alcanzaron durante julio el mejor registro para ese mes en los últimos ocho años, y los US$ 7.252 millones alcanzados “consolidan la recuperación de las ventas externas”, destacó la Cámara de Exportadores (CERA).

La entidad agregó que la tendencia de las importaciones en ese mismo mes “indicarían que continúa la mejora en la actividad industrial”.

El aumento de las ventas al exterior fue de 47%, frente a julio de 2020 “por una baja base de comparación”, pero cotejadas con igual mes de 2019 se advierte un repunte de 23,8%.

El buen desempeño mensual de las exportaciones, al igual que en el acumulado anual (la suba fue de 16% frente a enero-julio de 2019) estuvo influido principalmente por los complejos graníferos.

La variación de los embarques de oleaginosas y derivados fue de 33% en julio, frente a dos años atrás, mientras la exportación de cereales y subproductos creció 55% en la misma comparación, por “mejores precios internacionales”.

Los restantes productos tuvieron un crecimiento conjunto del 14%, pero con elevada heterogeneidad, resaltó la CERA.

Por ejemplo, julio de 2021 frente a julio de 2019 mostró “importantes subas” en lácteos (106%) y pesca (29%), mientras que hubo bajas en carnes (-11%, por las restricciones a las cantidades exportadas) y combustibles (-4%).

Al considerar los destinos, la cámara destacó el aumento interanual de 72,9% en los envíos de julio hacia Chile; 70,5% hacia Brasil; 39,5% a Paraguay; y 10,8% a China.

Por su parte, las importaciones de la Argentina, de US$ 5.715 millones el mes pasado, se ubicaron 17% por encima de los valores de 24 meses atrás.

Ese incremento se debió a las mayores compras de bienes intermedios (45%), entre los cuales se destacó el aumento en soja (97%) y suministros industriales elaborados (19%), concluyó el informe empresario.

Fuente: https://www.ambito.com/economia/ventas/las-exportaciones-julio-fueron-las-mas-elevadas-ese-mes-2013-n5262942

Categorías
Uncategorized

Un nuevo espacio comercial formado por países asiáticos ya le compra más a Argentina que el Mercosur

Las exportaciones argentinas se recuperaron en el primer semestre de 2021 después de una gran baja en 2020. En el periodo crecen 28,3% ¿en 2020 estuvieron fuertemente afectadas por la pandemia y los confinamientos). Llegaron en el periodo a 35.339 millones de dólares, bien por encima de los 27.338 millones de dólares del año anterior en el mismo lapso.
 
Analizando los resultados, debe destacarse para explicar esos datos que es la vinculación comercial con Asia la más dinámica para Argentina en el mundo hoy y es ella la que genera que el comercio exterior argentino se «deslatinoamericaniza», a la par que se ªagrodependiza» crecientemente.
 
Es cierto que asistimos a un semestre con inesperados mejores precios y no necesariamente un salto en volúmenes (que hasta retroceden) pero es relevante también que estamos ante una recuperación hacia niveles medidos en dólares que no se alcanzaban desde hace mucho tiempo.
 
Hay que remitirse a 2014 para obtener un resultado mejor al del primer semestre de 2021:
 
• En el semestre las exportaciones totales de bienes medidas en dólares alcanzaron u$s35.339 millones.
 
• Para comparar puede recordarse que las exportaciones medidas en dólares en el primer semestre de 2019 (prepandemia) habían llegado a u$s30.752 millones, por lo que los resultados de 2021 superan los prepandemia hasta ahora.
 
• En el primer semestre de 2018 habían sido de u$s29.797 millones
 
• En el primer semestre de 2017 fueron de u$s28.256 millones.
 
• En el de 2016 fueron de u$s27.735 millones.
 
• En el de 2015 fueron de u$s28.463 millones.
 
• Y en 2014 habían alcanzado u$s36.820 millones.
 
Por ende en 2021 las ventas externas están beneficiándose de condiciones exógenas (precios) lo que produce que han mejorado sustancialmente las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario, que llegaron a 15.434 millones de dólares, creciendo 47,2%. Si se agrega a esto el monto obtenido, en el periodo, por las exportaciones de productos primarios, de 9.499 millones de dólares, se constata que el 70,5% del total son exportaciones de origen agropecuario.
 
Ahora bien: en 2014, cuando se había alcanzado aquella anterior alta cifra -que superó nominalmente la de este año-, la suma de las exportaciones de origen agropecuario fue -en aquel tiempo- 60% del total, lo que muestra que los resultados de este año dependen mucho más de las agroexportaciones que en los mejores resultados anteriores.
 
En 2015 el total de agroexportaciones había representado 64% del total, mientras que ese porcentaje fue de ya de 68% en 2016; a la vez que en 2017 esa participación fue de 66%, y había sido en 2018 de 61%, y ya de 63% en 2019 y luego en 2020 el porcentaje de agroexportaciones fue de 72% (excepcionalmente dependientes de las exportaciones agropecuarias porque la pandemia y los confinamientos afectaron mucho más a la producción y el comercio exterior industriales, que fueron más afectados en todo el planeta y también en Argentina).
 
Esto es: la dependencia de agroexportaciones crece.
 
Y adicionalmente debe advertirse que lo antes referido lleva a que los países asiáticos ganan terreno y los latinoamericanos lo pierden: en el primer semestre de 2021 el 35% del total de exportaciones se dirige a mercados asiáticos. Y en particular a Asia Oriental se dirige 27% del total. A Latinoamérica toda, mientras, se dirigió un 27%.
 
En el primer semestre de 2014 Latinoamérica representaba 36% del total, mientras que en el primer semestre de 2015 la participación de Latinoamérica en el total era de 35%, porcentaje que se repitió en aquellos años en cifras similares, aunque comenzando un descenso desde entonces (en el primer semestre de 2016, fue de 29%).
 
El proceso que se observa está ocurriendo desde hace un tiempo ya y se constata en los resultados totales de las exportaciones de Argentina anuales de los últimos años:
 
Y quizá el detalle mas novedoso de lo expuesto es que con la firma del tratado internacional y consecuente formación a fin de 2020 del gran espacio comercial integrado conocido como RCEP, se ha transformado en el principal receptor de exportaciones argentinas en el planeta superando el Mercosur: el RCEP recibe exportaciones por 7.550 millones de dólares en el semestre, lo que supera a las exportaciones al Mercosur en el periodo (6.110 millones).
 
La Asociación Económica Integral Regional (abreviado RCEP por sus siglas en inglés) es un acuerdo de libre comercio (TLC) recientemente concretado (fin de 2020) entre los diez estados miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) -que son Myanmar, Brunéi, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam- más cinco estados de Asia y Oceanía con los que la ASEAN ya tiene previos acuerdos de libre comercio existentes -que son nada menos que Australia, China, Corea del Sur, Japón y Nueva Zelanda-.
 
Así, por primera vez un espacio integrado entre países asiático recibirá más exportaciones argentinas que el Mercosur.
 
Un cambio que no es abrupto y que marca tendencia.
Fuente: http://revistaforexport.com/un-nuevo-espacio-comercial-formado-por-paises-asiaticos-ya-le-compra-mas-a-argentina-que-el-mercosur/
Categorías
Uncategorized

Agroexportaciones: el Gran Rosario es el segundo complejo más importante del mundo

El complejo portuario del Gran Rosario se posicionó como el segundo más importante del mundo en materia de exportación de productos agroindustriales en 2020, tras caer un puesto respecto de las mediciones de 2019, informó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

De esta manera, los numerosos puertos a la vera del río Paraná a la altura de Rosario despacharon un total bruto de 70 millones de toneladas de granos, harinas y aceites el año pasado, el 80% del total embarcado a nivel país en lo que concierne a estos productos.

Así, el nodo portuario del Gran Rosario se convirtió en “la segunda zona portuaria de exportación de productos agroindustriales a granel más importante a nivel mundial”, sólo por detrás del distrito aduanero estadounidense de Nueva Orleans, Luisiana, que despachó 78,35 millones de toneladas.

El tercer lugar por volumen exportado quedó en manos del puerto brasileño de Santos, con 43 millones de toneladas.

“Luego de la guerra comercial, la mayor demanda de China de granos generó que Estados Unidos aumente sustancialmente el volumen exportado, en tanto la bajante del Río Paraná, la virtual paralización de la actividad por los conflictos gremiales del mes de diciembre y la retracción de la industria aceitera le jugaron una mala pasada al nodo local.”, explicó la entidad bursátil.

Fuente: http://revistaforexport.com/agroexportaciones-el-gran-rosario-es-el-segundo-complejo-mas-importante-del-mundo/

Categorías
Uncategorized

Nueva propuesta de JyP para profesionales del ComEx: Networking – Red de Consultores

Esta es una propuesta destinada a profesionales de comercio exterior que buscan nuevas modalidades de negocios, conectándose con colegas afines, potenciando sus ingresos y
profundizando sus conocimientos y experiencias dentro del mundo de COMEX.

Se desarrolla trabajando de manera conjunta, integrada y apoyada por las TICs de JYP.

Nuestra misión es colaborar y dar soporte a profesionales emprendedores que se están desarrollando en el comercio internacional, brindando apoyo en reuniones con empresas,
asistiendo mediante los sistemas de gestión, con la red de proveedores, y back up en las tareas que sean necesarias.

Generamos equipos de trabajo, que sean especialistas en determinados regímenes, mercados, mercadería.

Este tipo de networking se plasma en dos modalidades de trabajo:

TEAMWORK
Coordinación de la operación/cliente/mercado, trabajo en forma conjunta con JYP (backup)
Utilización de sistemas informáticos / modelos planillas / IT/ Soporte en reuniones / Certificaciones / red de agentes y entidades

EXTERNAL TRADER
Búsqueda de potenciales clientes/pymes, tercerizando el trabajo operativo, analítico y estratégico en JYP

Si queres sumarte a ésta propuesta o conocer mas sobre el desarrollo que implementamos, escribinos a asesores@jypcomex.com.ar